¿Qué diferencia hay?
La alergia alimentaria es una reacción inmunológica a un determinado alimento, que puede empezar en la edad del lactante o cuando somos adultos.
Las reacciones alérgicas pueden ser desde un simple picor hasta un shock anafiláctico pudiendo comprometer la vida de la persona.
Una intolerancia alimentaria es cuando algún alimento nos causa molestias, normalmente durante toda la vida, pero no es peligroso, simplemente nos sienta mal.
No hace falta tomar grandes cantidades de alimento para que nos cause alguna alergia o intolerancia, con una pequeña cantidad es suficiente.
Intolerancias de moda
En los últimos años se está viendo que hay dos componentes en nuestra alimentación que causan intolerancias alimentarias. Estos componentes son la lactosa y el gluten.
Respecto a la lactosa, debo decir que es un glúcido presente sobretodo en la leche y cuando no la toleramos es porque tenemos déficit de una enzima llamada lactasa.
Esta enzima se encarga de digerir la lactosa y si falta en nuestro organismo da lugar a dolores intestinales y diarreas.
Puede que este déficit sea genético, y desde la infancia tener esta intolerancia, pero está demostrado que si durante un tiempo dejas de consumir alimentos que contengan lactosa, nuestro cuerpo deje de generar la enzima y al volver a introducirla ya no se pueda digerir.
Por eso hay que tener cuidado, y si no tenemos ningún problema con ella, no dejar de consumirla, ya que hay muchos medicamentos que llevan como excipiente lactosa, y si nuestro cuerpo no está acostumbrado, a la hora de tomar el medicamento, no nos haga el efecto deseado ya que si no se digiere bien, se elimina antes de lo deseado.
El gluten, en cambio, es una proteína presente en algunos cereales como el trigo y las personas intolerantes a esta proteína son celíacas y no pueden absorber los nutrientes aportados por esta proteína así que deben tomar otros alimentos alternativos exentos de gluten.
Estas personas deben tener cuidados en su alimentación así como a la hora de preparar los alimentos, ya que si cocinas primero con harina de trigo, debes cambiar el aceite para que no quede ningún resto de gluten.
Alimentos que provocan más alergias
En edad infantil, la proteína de la leche de vaca y la del huevo son las mas alérgicas, por eso se debe introducir en la alimentación del niño poco apoco y comprobar que no hay problema.
En la edad adulta, los frutos secos en especial la almendra junto con el marisco son los más alérgenos en España. También hay otros alimentos como el melocotón o la miel.
Hay algunos productos que en si no nos dan alergia pero por reacción cruzada debemos tener cuidado al consumirlos, por ejemplo, si somos alérgicos al polen, puede que ciertas mieles nos den alergia, o si somos alérgicos a los cacahuetes, al manipularlos en fábricas en la misma línea que los pistachos, estos últimos nos den una reacción alérgica.
Pruebas para diagnosticar la alergia
Una manera de averiguar si tenemos alergia a algún alimento es con la Dieta de Eliminación. Esta prueba se debe realizar bajo control médico y consiste en observar la dieta del paciente mediante un dietario de alimentación. El propio paciente va anotando todos los alimentos que ingiere y se tiene o no algún síntoma. Una vez se sospecha de algún alimento, se procede a realizar una dieta de eliminación – reintroducción.
Otro modo de diagnosticar la alergia es con el Test de Provocación Oral que consiste en intentar reproducir en el paciente los síntomas que presenta mediante la administración de dosis controlada del alérgeno sospechoso. Sólo se puede hacer esta prueba en centros hospitalarios. Es el método más fiable para detectar la alergia alimentaria, pero sólo se puede ensayar un alérgeno cada vez.
Aun así hay otras pruebas que se utilizan en la actualidad:
Prueba del rasguño: Consiste en aplicar alérgeno sobre la piel. Primero se realiza una incisión en la piel con una lanceta y después se coloca una gota de alérgeno sobre la escarificación y la respuesta se lee a los 15 minutos.
Prueba de Prick-test: Consiste en colocar una gota de alérgeno sobre la piel y a continuación se introduce una lanceta en el lugar donde está la gota. Así se logra que el alérgeno se introduzca en la piel. Este métodos el más fiable de las pruebas percutáneas habituales.
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.